Prácticas de expresión plástica


Practicas del tema 4.

Practica 1.

0:  Incluir ejemplos de fotos del paseo por el campus.

CULTURA:


    


ARTE:




ARTE Y CULTURA:



1a: Individual. Documento de Identidad y cultura visual del cuerpo.



He elegido estas cuatro imágenes para formar mi DIV. La primera de ellas tiene una iluminación natural ya que está realizada durante el día y las otras tres están hechas de noche, por lo tanto, tienen una iluminación artificial, en la primera imagen la ropa es la que utilizo normalmente los días de diario y en el resto llevo una ropa que me pongo los fines de semana y fiestas. Las fotos están realizadas en el patio de la casa de mi abuela y el resto en un lugar importante de mi pueblo, el castillo y los molinos de consuegra, y por lo tanto me representa, representa de donde soy. He elegido fotos de perfil, de frente y de cuerpo entero.

1b: Trabajo individual. Imaginario (collage).


Este es mi imaginario, que está formado por un conjunto de imágenes y de ideas que usamos para entender la realidad. Si analizamos el imaginario encontramos lo siguiente:
  • En el centro del imaginario esta lo más importante para mí que es mi familia, también encontramos al alrededor a mi pareja, mis amigos y el resto de mi familia.
  • En dos imágenes aparece algo característico de mi pueblo, el castillo y los molinos de Consuegra.
  • Algo que también me representa es el deporte, desde pequeña he practicado judo.
  • La música también es algo importante para mí en concreto un grupo de música, sale representado abajo a la izquierda (concierto).
  • La religión también es algo que está presente en el imaginario, arriba a la derecha ya que salgo en semana santa en la banda de una cofradía de mi pueblo.

PRÁCTICA 2.

2a:  Individual: Estrategia de comprensión de películas.

La ola.

Estrategias de comprensión:
Descriptivas:
La ola también llamada Die Welle en alemán, es una película de drama basada en un experimento realizado en 2008 (Tercera ola). La película está dirigida por Dennis Gansel y producida por Christian Becker, Nina Maag, Anita Schneider. Está basada en la ola de Todd Strasser. La duración de la película es de 107 minutos, de Alemania. Tuvieron un presupuesto de 5.000.000 euros, la productora es Rat Pack Filmproduktion y la distribución de Constantin Film.
Sinopsis:
El protagonista de la película es un profesor que quiere llevar a cabo un proyecto con sus alumnos, utilizando una metodología distinta a la que solían emplear. El tema que le toca explicar al profesor es la autocracia y lo que hace es formar una clase con un gobernante que es el y los alumnos le tienen que seguir. Al principio no se lo tomaron enserio y los propios compañeros dijeron que era imposible imponer un estado autocrático hoy en día, pero conforme se iba desarrollando la película los alumnos llevaron a la realidad todo aquello que hacían en clase, iban todos vestidos iguales, tenían un mismo saludo, hacían caso al profesor. El grupo de la ola comenzaba a hacerse notar a través de actos vandálicos sin que el profesor se enterase de ello. Al final, la película acaba mal, la mayoría de los alumnos se dieron cuenta de los problemas que estaban ocasionando menos un personaje que se acaba suicidando porque quería seguir perteneciendo al grupo de la ola.
Analíticas:
Esta película está dirigida para mayores de 16 años. Encontramos planos picados, panorámicas, contrapicados, planos generales. Los colores de la ola son significativos, ya que aparece en numerosas ocasiones el blanco (en las camisetas que usan para vestir igual). También tienen un símbolo que les identifica y que lo llevan a todas partes. En las partes de vandalismo y violencia aparecen escenas oscuras y con poca luz; todo lo contrario, a cuando se quiere mostrar una escena buena, que aparece con más iluminación que el resto (en el partido de waterpolo). La música de las escenas dependiendo de las partes son más importantes que otras.
Interpretativas:
En la película podemos observar cómo los alumnos tienen bastante disciplina y obediencia hacia el profesor. Los alumnos visten de la misma manera, tienen su saludo propio y un símbolo que les representa y se levantan siempre que entra el profesor, todas estas actitudes son características de un sistema autocrático.
Críticas:
En la película podemos destacar varios temas de los que podemos debatir como la ideología política. Aquí nos damos cuenta la influencia que tienen los profesores hacia sus alumnos y que hay que ser neutrales a la hora de hablar de ideologías. En este caso, los alumnos se meten totalmente en el papel del proyecto y de la forma de enseñar del profesor, lo cual provoca numerosos problemas de vandalismo, violencia y muerte. Por lo tanto, nosotros como futuros profesores debemos tener en cuenta que somos personas que influimos a nuestros alumnos y que siempre hay que enseñar de una manera objetiva o neutral, aunque tengamos otros pensamientos o ideologías.

2b: Equipo   Estrategia de comprensión de dibujos animados.

Como entrenar a tu dragón 3.

Estrategias de comprensión:
Descriptiva
La película infantil se llama “Cómo entrenar a tu dragón 3”, su director es Dean DeBlois y su productor es Bonnie Arnold. Está basada en Cómo entrenar a tu dragón de Cressida Cowell.
Fue estrenada a principios del año 2019 en los Estados Unidos. En cuanto al género hablamos de una animación de aventura y fantasía. Tiene una duración de 104 minutos.
La productora de la película es Dreamworks Animation y tiene un presupuesto de 129 millones de dólares.
Es la continuación de la película animada por computadora de 2010 Cómo entrenar a tu dragón y su secuela de 2014, Cómo entrenar a tu dragón 2.
Sinopsis: La película trata un pueblo vikingo que vive con dragones y tienen que mantener a los dragones a salvo de los malos, ya que hay personas que se dedican a cazarlos. El protagonista es el jefe de la isla y tiene una gran amistad con su dragón.
Analíticas
Esta película va dirigido a un público más bien mayor de 6 años, para que entiendan el mensaje que se quiere transmitir, y porque ya tienen la creatividad y el mundo mitológico un poco más desarrollado.
Encontramos planos picados, panorámicas, contrapicados, planos generales. La música de las escenas dependiendo de las partes son más importantes que otras.
En la introducción de la película, son escenas más largas hablando del tiempo, con más misterio debido a la continuación de la segunda película donde los dragones, son raptados por los malos del pueblo vikingo. Son planos largos y escenas oscuras, demostrando la curiosidad, la trama que tiene la película en esa parte y la tristeza en las imágenes de la lucha por esos dragones, teniendo en cuenta peleas y fuerza.
Sobre la parte central ya hay más color y luz, ya que los dragones están en su casa y el dragón protagonista encuentra a una furia luminosa blanca y hembra, ya que creían que no existían más, aunque las escenas son por la noche, al encontrar este dragón, da a la película una luz diferente. Las escenas son más cortas, ya que ocurren varias cosas en poco tiempo.
Y en el desenlace: son escenas oscuras pero llenas de color, porque aun habiendo oscuridad el autor ha querido poner luces metalizadas, para llenar la imagen de una sensación de felicidad. Esto ocurre al encontrar el sitio donde los dragones vivían, y donde los dragones eran felices teniendo su propio mundo. Otras escenas de color, es acabando la película cuando ya todo se ha solucionado y los dragones no viven con las personas, pero tienen su propio mundo, cuando los protagonistas se casan y son reyes, y al final del todo es una luz continua cuando tanto el protagonista humano, como el protagonista dragón se reencuentran con sus propias familias cada uno.
Interpretativas: Los estereotipos que podemos encontrar en la película y que se representan a través de la imagen pueden ser:
  • La figura del “hombre” como líder de la aldea y el personaje que tiene la responsabilidad de proteger a todas las familias de la aldea. Por otro lado, encontramos la misma situación con el dragón negro y masculino, ya que, es el alfa de la comunidad de dragones.
  • Otro de los estereotipos que observamos en la película, es el religioso, ya que los vikingos dependen y rigen sus decisiones basadas en sus creencias religiosas y culturales.
  • Otro estereotipo social y de género lo encontramos en la forma de vida que llevan los vikingos en la película, donde los hombres se dedican a una determinada tarea, mientras que a las mujeres se le relegan al ámbito familiar
  • Un estereotipo que podemos destacar es que el personaje masculino se enamora de un personaje femenino con el fin de procrear y que la especie no se extinga.
  • Un estereotipo que sacamos de la película tanto en la vida de los dragones como en la de los humanos es que la figura del personaje con unas determinadas características físicas tiende a ser el punto de las gracias y los puntos de comedia.
Críticas:
Esta película nos enseña a saber tener una amistad verdadera, queriendo siempre el bien para el otro. En este caso es entre un dragón y el protagonista, pero el mensaje sigue siendo el mismo, el valor, respeto y la fidelidad de querer el bien para la persona que quieres. También muestra esa lucha por conseguir todo lo que han peleado durante años y que sus descendientes intentaron tener. La persecución por conseguir una meta y luchar por esta.

PRÁCTICA 3:

Equipo: foto-animación de un objeto cultural elegido por el grupo.

Este es es vídeo de foto-animación que hemos realizado mi grupo y yo.
Mi grupo de trabajo está formado por Elena Bautista González, por David Casas López y por mí, Celia Pérez Moreno.



Practicas del Tema 5- Consumo audiovisual. Diversidad cultural. Cultura visual de género.

Practica 1.

Corre en grupo y fotografía señales, signos, símbolos y detonantes del campus. Clasificarlas. Discutir en clase las fotos.


Signos:


 Símbolos:



Huella o señal:



Práctica 2:

Analizar un anuncio de marca/producto “Otra forma de vivir” -Estrella Damm:

                                     


Estrategias de comprensión:
 Descriptivas:
Anuncio de Cerveza Damm “otra forma de vivir” realizado en el verano de 2019 por la empresa cervecera Damm. Grabado en espacios naturales, en las aguas del mar de Chipre.
La canción que predomina en el anuncio se titula “otra forma de vivir”, tema compuesto e interpretado por María Rodés.
Sinopsis: este anuncio quiere transmitir y concienciar a las personas de lo necesario que es cuidar nuestro planeta y en este caso los mares.
Analíticas:
Este anuncio va dirigido a todas las personas que vivimos en el planeta, con la finalidad de querer concienciarnos, de que debemos cuidar todo lo que nos hace vivir cada día.
Al principio del anuncio se encuentra una imagen del mar, con colores fríos, con poca luz, y una mujer de color muy claro nadando alrededor de bolsas de basura y hundiéndose poco a poco hacia la superficie, queriendo transmitir lo que hacemos nosotros con el planeta, teniendo un plano general, y una escena de mayor duración.
En la segunda parte son escenas más cortas donde personas que se dedican al mar, van exponiendo los diferentes problemas que tienen al trabajar en este escenario, y lo que se encuentran por la suciedad que hay en el mar. Son diferentes escenas, con un plano más americano, más central y siguiendo en la gama de colores fríos y oscuros, dando la sensación de tristeza.
Pero cuando va avanzando el anuncio, vemos como los planos son más generales y abiertos, y nos muestran escenas más cortas y con más color, viendo el progreso que gracias a las personas que cuidan el planeta tenemos. Con este color quiere expresar más luz, más alegría en los rostros y terminan tomando una cerveza descansando y felices por todo lo que han conseguido en un solo día y que siguen trabajando para ello.
Interpretativas:
Uno de los estereotipos claros que vemos en el anuncio es cuando vemos al hombre bebiendo la cerveza y no a una mujer, ya que se entiende como que el hombre está relacionado con la cerveza más que una mujer.
Críticas:
El anuncio se centra en concienciar a la población sobre el daño que estamos haciendo a los océanos y a los seres vivos con los plásticos que tiramos al mar. Los creadores del anuncio quieren mostrar una alternativa a ese plástico contaminante, el vidrio, por ello muestran en el anuncio los botellines de vidrio de la cerveza Damm. Al final del anuncio aprovechan para venderte el producto como algo bueno, después de mostrarte la realidad que se vive en los océanos con la contaminación del plástico.
Los detonantes visuales que encontramos en el anuncio son varios, por una parte, está la mujer debajo del mar, bailando cuando está limpio sin plásticos y luego cambia cuando el mar se empieza a llenar de plásticos, el estado de ánimo de la mujer cambia por completo y nos transmite sensación de angustia y ahogo.
Otro de los detonantes aparece al final del anuncio donde vemos claramente que el momento más feliz del día es cuando las personas que acaban de trabajar para salvar los océanos, se beben una cerveza de la estrella Damm.

Practica 3.

Realizar un anuncio de contracultura tomando como base el anuncio analizado anteriormente.

Este es el vídeo que hemos realizado mi grupo de trabajo y yo sobre el contra-anuncio de la cerveza Damm.

                                   


El grupo de trabajo está formado por Elena Bautista González, por David Casas López y por mí, Celia Pérez Moreno.

Practica 4.


Recopilar una imagen (de anuncio, publicidad, libre...) donde se plantee un “problema-pregunta” de género que consideres significativo para trabajar en el colegio.

Estas dos imágenes son de anuncios de juguetes para los niños y las niñas.
En la primera imagen nos encontramos un camión que se abre y dentro tiene más coches, si podemos observar los colores que se emplean para este anuncio son mayoritariamente azules, y aparece un niño jugando con los coches y no una niña. El niño sale vestido con ropa de color azul y este anuncio te da a entender que jugar con coches y camiones es solo de niños. Hay pocos anuncios en los que aparezcan niños y niñas jugando al mismo juego, ya sea de coches, como de muñecas. 


En la segunda imagen encontramos una casa de muñecas con barbies. Al fondo a la derecha aparece una niña, el color que predomina en esta imagen es el rosa, un color que la sociedad por los estereotipos que impone asocia a las niñas. Este anuncio da a entender que las casas de muñecas y las barbies solo las compran para las niñas porque solo juegan ellas. 
Este tema me parece muy importante para abordar en clase porque desde pequeños la sociedad nos influye muchísimo en nuestra forma de pensar, y siempre nos encontramos problemas de género que involuntariamente lo vemos como algo normal. ¿Por qué los niños no usan los colores rosas o magentas? ¿Por qué las muñecas tienen que ser juguetes para niñas y para niños no? ¿Por qué las niñas no pueden tener coches de juguetes o jugar con el balón? La cuestión es que si pueden hacerlo, todas las personas seamos hombres o mujeres tenemos el derecho de elegir sin que nadie nos condicione, debemos elegir lo que nos guste sin miedo a que nos digan lo contrario, el problema está en todas aquellas personas que condicionan de manera negativa al resto, diciendo comentarios como “no juegues con las muñecas porque eso es de chicas”, “no juegues con los coches porque eso es para niños”, etc.


Deberíamos de comenzar a pensar de otra manera más sana, la sociedad debe de cambiar y eso solo puede empezar en las escuelas concienciando a los niños de los problemas de género que nos encontramos continuamente en la vida.

Practicas del Tema 6- El color de mis sueños.

Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase (televisión, Facebook, YouTube, videojuegos, móvil).
El móvil y los niños.
Cada vez son más los niños que tienen un móvil, la edad media del inicio de los móviles en nuestro país es de 12 años. Esto puede ocasionar numerosos problemas o peligros como la adicción, el ciberbullying, etc. Por eso, hay expertos que advierten a los padres para que tengan un control sobre los teléfonos de sus hijos. Según el INE el 66% de los jóvenes españoles de 10 a 15 años tienen un móvil.
En mi opinión, el móvil no es una necesidad para los niños, es más bien un capricho, porque realmente no lo necesitan. A partir de cierta edad como los 16 años, son más independientes y puede que si necesiten más un teléfono móvil para comunicarse con los familiares o amigos. Los móviles en el aula se pueden utilizar y emplear de manera positiva, con aplicaciones y juegos educativos. Hay muchas aplicaciones como quizlet, kahoot, edpuzzle, smartick, juegos educativos de matemáticas, etc. También lo que haría sería enseñarles a los niños como deben de usar los teléfonos, las ventajas y desventajas que tienen y los peligros que se pueden encontrar. Hoy en día los niños están atrapados en las nuevas tecnologías sobre todo en los móviles y no dedican tanto tiempo como antes para jugar en la calle con los amigos.
Como futuros docentes tenemos que darnos cuenta del importante papel que tiene la educación para evitar los problemas que conlleva el teléfono móvil. Podemos enseñar a los niños para que tengan un uso responsable y lo más saludable posible. Como futuros padres debemos saber que hay que controlar el tiempo de empleo de las tecnologías de nuestros hijos para no crear adicción hacia los móviles y además debemos de estar pendientes de las redes sociales porque muchas veces encontramos numerosos problemas como el ciberbullying.
Es imposible eliminar las tecnologías de nuestro día a día porque están cada vez más presentes, por lo tanto, hay que actualizar la educación y las metodologías que empleamos para enseñar a los alumnos. Los móviles pueden ser una buena propuesta si se utilizan adecuadamente en las aulas, para ello se pueden utilizar para leer códigos QR, para realizar actividades y juegos educativos, ya que hoy en día encontramos infinidad de aplicaciones (kahoot, edpuzzle, quizlet…)

Trabajo práctico: “El color de mis sueños”.

                                 

El grupo de trabajo está formado por Elena Bautista González, por David Casas López y por mí, Celia Pérez Moreno.





Comentarios

Entradas populares de este blog

La prensa escolar.

Mi reflexión.

La radio en la escuela.