La influencia de las pantallas.



LAS PANTALLAS
La televisión es uno de los aparatos de transmisión más usado como pasatiempo, en España comienza a emitir el 28 de octubre de 1956. En esta época, tener un aparato televisivo significaba tener un cierto estatus social, solo podía permitírselo las personas con dinero, a diferencia de la situación que se da en nuestros días, donde podemos encontrar mínimo 1 televisión en cada hogar.
El consumo de televisión es altísimo y con el paso del tiempo ha ido creciendo más y más. En el año 1993 hay estudios que afirman que los niños suelen pasar entre 3 y 4 horas viendo la televisión. Esto es debido a que la televisión es un medio que combate al aburrimiento, la falta de atención de los padres…
Los niños se convierten en receptores pasivos ante este medio de comunicación y les inhibe su creatividad y participación, ya que no participan ni tienen oportunidad de intervenir en ellos.

Una investigación realizada sobre la televisión con niños de distintos países como España, Reino Unido, Portugal, Bélgica, Alemania, Estados Unidos, Suiza y Holanda afirman que las razones principales para ver la televisión son sobre todo lúdicas, por entretenimiento y diversión. Los niños españoles, al igual que los de otros países como Bélgica, Alemania, Portugal o suiza prefieren los dibujos animados y las comedias.
Por último, en esta investigación también se señalan aspectos negativos que los niños de estos países encuentran en la televisión. En concreto, en nuestro país el 63% se quejan del tipo de programa, el 32% del horario, el 47% de los anuncios, el 26% de la violencia y el 6% de programas aburridos. (Marchena, 1996)

El lenguaje audiovisual:

En la educación predominaba el texto y la palabra, pero últimamente se ha empezado a introducir de manera beneficiosa el lenguaje audiovisual, debido al auge de las tecnologías en los últimos años. Es necesario introducirlo porque es el lenguaje del siglo XXI.


Lenguaje audiovisual en la educación tiene los siguientes beneficios:

1      - Favorece la observación de la realidad, ya que se representan acontecimientos reales.

2      -Facilitan el análisis y la comprensión de los alumnos sobre el tema establecido.
     Proporciona motivación para los estudiantes, ya que se sienten más atraídos por as explicaciones con elementos audiovisuales.

           - Mejora la eficacia de las actividades para los alumnos, ayudan tanto al alumnado como al docente.

5        - Potenciar y mejorar habilidades mediáticas, además de la creatividad.



Como conclusión, es evidente que hay una gran influencia tanto positiva como negativa de las pantallas en las escuelas. Pienso que los padres deberían de tomar una serie de medidas a la hora de dejar a sus hijos un tiempo destinado al consumo de televisión, porque un gran abuso puede llegar a ser perjudicial.

Por último, pienso que el lenguaje audiovisual es una buena herramienta para trabajar en clase porque así los niños pueden ver la realidad de forma directa a través de vídeos, imágenes… y en mi opinión, se aprende de forma más fácil y rápida, utilizando imágenes o vídeos del tema.
                                        

Comentarios

Entradas populares de este blog

La prensa escolar.

Mi reflexión.

La radio en la escuela.